01 noviembre 2006

Acorralados por las forestales

El siguiente artículo describe los impactos de la forestación en el sur de Chile, muy similares a los que esta actividad ha provocado en Uruguay.
En los distintos países del mundo donde se ha instalado el modelo de grandes monocultivos forestales los impactos en la población aledaña y en el medio ambiente se repiten, dejando como resultado los mismos impactos negativos: desplazamientos de poblaciones locales, promesas de trabajo que no se cumplen, uso masivo de agrotóxicos, fuentes de agua agotadas, deforestación de montes nativos y destrucción de ecosistemas como la pradera en el caso de Uruguay.

Acorralados por las forestales

por Patricia Bravo

Interminables filas de pinos y eucaliptos que se empinan hasta la punta de las colinas es el monótono paisaje que reemplazó los trigales y bosques nativos de robles, raulíes y lingues que alguna vez reinaron en la comuna de Los Sauces. Ubicada en los faldeos de la cordillera de Nahuelbuta, en la provincia de Malleco, IX Región, esta comuna predominantemente rural y con un 20% de población mapuche tentó a las grandes empresas de la madera. Allí están las forestales Mininco, Arauco, Cautín, Comaco, Casino y Tierra Chilena, entre otras. Las plantaciones forestales ocupan casi dos tercios de los suelos cultivables de la comuna y continúan avanzando. Como ocurre en muchas otras zonas del sur del país, las enormes ganancias de las empresas de la industria maderera se traducen en pérdidas en calidad de vida para quienes viven en las localidades y comunidades mapuche aledañas.
El 33,8% de la población vive entre la pobreza y la indigencia. En la época del año de mayor demanda de mano de obra, Mininco –a través de contratistas- sólo da trabajo a 19 personas de la comuna, con salarios que oscilan entre los 100 mil y 150 mil pesos mensuales (1). La actividad agrícola descendió en 22% en los últimos 10 años, forzando a poco más de 1.400 personas a emigrar a las ciudades (Censos 1992 -2002). La población rural bajó en 16,4%. Una de las razones es la falta de agua, provocada por las plantaciones de pinos y eucaliptos. La escasez ha llegado al extremo que cada verano la municipalidad debe distribuir agua en camiones aljibe en varios sectores donde ni siquiera tienen para beber, menos aún para mantener huertas familiares.
Así lo ha denunciado la Agrupación Nguallen Pelu Mapu (Protectores de la Tierra), de Los Sauces, advirtiendo que el problema puede extenderse en corto plazo a la zona urbana ya que las plantaciones rodean los humedales del sector. “El nivel de agua de los humedales disminuirá con el paso de los años hasta desaparecer, afectando la biodiversidad propia del lugar”, señala la organización ambiental. La presidenta de esta agrupación, Norma Cancino –profesora de historia y geografía-, varios de sus miembros, el concejal José Caballieri y una representante de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL), fueron invitados a participar en una reunión informativa con dirigentes y miembros de las juntas de vecinos de los sectores rurales Porvenir Bajo y Porvenir Alto para tratar el problema de la falta de agua y las consecuencias de las fumigaciones efectuadas por la forestal Comaco, perteneciente al empresario democratacristiano Italo Zunino.
Los agrotóxicos, principalmente herbicidas, son esparcidos en forma mecánica o manual en forma periódica, antes de plantar y durante toda la primera etapa de crecimiento de los árboles. A los vecinos no sólo no se les avisa con anticipación, al menos para que intenten tomar algún resguardo, sino que los plaguicidas han contaminado ríos, esteros y acequias. Algunos vecinos han visto a empleados de la empresa forestal vaciando restos de plaguicidas en las aguas de un estero para luego dejar los envases tirados en cualquier parte.
Angustiada, María Martínez, quien vive con su marido en una pequeña propiedad colindante con las plantaciones de pinos, explicó que la única fuente de aprovisionamiento de agua que ellos tienen es la proveniente de ese estero. La ocupan para el consumo familiar, para dar de beber a los animales y para regar sus sembrados. “Yo he sentido dolores de estómago”, señaló ella con preocupación. Diez de sus doce ovejas murieron recientemente y está convencida que se envenenaron con plaguicidas, “porque la empresa ha fumigado a la orilla del estero”.
En la reunión también se denunció la aplicación de agrotóxicos hasta el borde del camino público. Una acequia que corre paralela al camino arrastra aguas turbias de sospechoso color blancuzco. “Pudimos observar que la vegetación de las orillas del camino está quemada debido a los químicos, y que se han plantado pinos hasta el borde de los cercos, lo que vulnera las reglas vigentes”, comentó Norma Cancino. Los vecinos agregaron que en el verano los camiones de la empresa que van y vienen a todas horas levantan nubes de polvo de la orilla del camino que ingresa en grandes cantidades en sus casas, daña el pasto del que se alimentan sus animales e inutilizan los productos que cultivan en las huertas familiares.INQUIETANTES PRECEDENTES
Hay razones para temer a los venenos químicos. Los lugareños recuerdan que en 1997 murieron una mujer de 70 años y un niño de 14, intoxicados con fumigaciones efectuadas en la comuna por la empresa forestal Bosques Arauco. En esa ocasión se utilizó un raticida anticoagulante (Bromadiolona), que también causó intoxicaciones en otras personas, muerte de animales domésticos y ganado.
Posteriormente murió un niño tras haber comido hongos silvestres que su familia, como muchas otras, recolectaba en el cerro Trenten y consumía con frecuencia sin haber padecido antes ningún malestar. También el padre del menor resultó intoxicado, aunque logró salvarse. Como se desató una polémica respecto de la causa, la municipalidad encargó un estudio a la Universidad Austral de Valdivia, donde se indica que “la dispersión incontrolada de grandes cantidades de sustancias tóxicas como pesticidas (herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc.), empleados en la agricultura, puede convertir en venenosos hongos silvestres que normalmente son comestibles”. Sin embargo, hasta hoy en el consultorio de Los Sauces se afirma que no hubo una conclusión clara de esa investigación. En un cartel colgado en la pared se le recomienda al público abstenerse de consumir hongos silvestres “porque es muy difícil diferenciar un hongo comestible de un hongo venenoso”. Lo que queda claro es que autoridades locales y jefes de servicios públicos miran para otro lado ante cualquier indicio de cuestionamiento que lleve a enfrentarlos al gran poder de las empresas forestales.
Los problemas planteados en Porvenir son generalizados en la comuna. Y también las sospechas nunca despejadas. En la comunidad Lorenzo Quilapi Cabetón, en el sector de Queuque, la mayoría de los jóvenes ha emigrado en busca de trabajo. “Sufrimos mucho por las forestales”, dice Pilar Antileo. Su familia ya no tiene huerto, “no se puede plantar sin agua”. Llegaron a tener 150 aves que les producían huevos “para el gasto y algo para la venta, pero ahora no se puede porque los zorros que soltaron las forestales para que se comieran a los conejos, también se comen a las gallinas”. Después de una fumigación aérea se intoxicaron varias personas que consumieron hongos silvestres. “Murió una señora, Margarita Espinoza. Y un niño de 13 años encontró unos conejos muertos y los llevó a su casa. Se los comieron y se enfermaron todos. El niño se murió y su mamá ha seguido enfermiza hasta hoy. Otra mujer, Mercedes Huenchuleo, fue al cerro a ver los animales y sintió un olor malo. Se enfermó y falleció. Dijeron que tuvo un ataque cardiaco”, señala Pilar. Hay otros casos de muerte dudosa que la gente asocia a los plaguicidas.
En el sector Guadaba Abajo comenzaron a fumigar con aviones hace tres años, en plantaciones de la Forestal Cautín. Ireni Polma, de la comunidad Antonio Pailaqueo, dice que a su familia se les murieron las abejas y que ella desde entonces padece de una alergia permanente en el rostro.
LLUVIA VENENOSA
Los herbicidas más utilizados en Los Sauces son simazina y glifosato (conocido por nombres comerciales como Rango y Roundup). Aunque el primero de ellos se vende en Chile con etiqueta “verde” (indicativo de una supuesta baja toxicidad) y sólo se señala que es “ligeramente tóxico para las abejas”, está prohibido en la Unión Europea desde 2002. Diversos estudios científicos han demostrado que se acumula en el agua (es de muy lenta disolución) y que el consumo prolongado del agua contaminada podría tener efectos perjudiciales para el ser humano (posibles efectos cancerígenos) . En España, la simazina se aplicó durante muchos años en los olivares, pero fue prohibida en 2005 después de haber provocado una masiva mortandad de peces y de detectar que aguas subterráneas cercanas a embalses destinados al abastecimiento de la población estaban contaminadas.
El glifosato, de menor costo que otros herbicidas, se usa profusamente en América Latina, en especial en cultivos transgénicos con resistencia a este agrotóxico. Eso significa que elimina todas las especies vegetales, excepto aquella que se ha deseado proteger mediante manipulación genética. “A las empresas forestales les interesa que los pinos y eucaliptos crezcan rápido, sin competencia de otras especies vegetales y sin plagas. No les importa que de paso se elimine la diversidad biológica”, señala María Elena Rozas, coordinadora nacional de RAP-AL. Recuerda que los herbicidas se usaron ampliamente en la guerra de Vietnam para eliminar los bosques y facilitar así los bombardeos a la población. “Ahora se usan ampliamente en las plantaciones forestales, sin preocuparse por la contaminación de las fuentes de agua y los enormes daños que los herbicidas provocan a la salud de las personas y de los animales que habitan en las proximidades”, agrega.
La especialista de RAP-AL explica que “para que el glifosato sea efectivo se debe usar combinado con otros químicos que traspasan la superficie de las plantas, penetran en el organismo de seres humanos y animales, y potencian su acción tóxica. Un veneno como el glifosato puede provocar severos daños en la piel, abortos, daños oculares, lesiones genéticas e incluso la muerte. Silvino Talavera, un niño campesino de Paraguay murió después de recibir un baño con un cóctel de plaguicidas cuando transitaba por un camino aledaño a plantaciones de soya. Era principalmente glifosato, según se estableció en los análisis de laboratorio que sirvieron de prueba en el juicio que entabló y ganó su familia”. En su opinión, el Estado debe establecer estrictas regulaciones para las fumigaciones aéreas y terrestres a nivel nacional, fiscalizar que se cumplan, y cancelar el registro de sustancias químicas tóxicas. “No hay excusas para permitir el uso de estos venenos si existen alternativas viables económicamente y sustentables en lo ambiental para el manejo de suelos, hierbas, insectos y enfermedades que pueden convertirse en plagas. Las autoridades de los ministerios de Agricultura, de Salud y del Trabajo, que son las encargadas de reglamentar y fiscalizar las actividades de las forestales, no pueden seguir desconociendo esta situación y actuando con debilidad mientras las comunidades padecen cada vez más”, enfatiza María Elena Rozas.
NO MAS SUBSIDIOS
En Los Sauces, la Agrupación Nguallen Pelu Mapu, junto a las organizaciones vecinales de los sectores más afectados, plantea demandas muy concretas a las autoridades locales. Entre ellas, normas estrictas para el uso de plaguicidas; retirada de las empresas forestales a un mínimo de 400 metros de las fuentes de agua y a 200 metros de linderos y caminos; creación de una Comisión Ambiental Comunal, e incentivos para la plantación de especies nativas. Y algo más: “Que se terminen los subsidios forestales a las plantaciones exóticas; y se estimulen otros modos de recuperación de suelos, como el cultivo de plantas alternativas a la producción de madera (castaño, avellanos, murilla, rosa mosqueta, olivos u otros)”.
Desde 1975 y durante casi 20 años, bajo la dictadura y durante gobiernos de la Concertación, el Estado subsidió a la empresas forestales con rebaja de impuestos y una bonificación del 75% del costo de las plantaciones, manejo y administración. Todo, por virtud del DL Nº 701. Sólo en los últimos años se modificó este decreto ley, traspasando los beneficios a medianos y pequeños propietarios agrícolas como una forma de “recuperar suelos erosionados” y “apoyar el desarrollo económico y social de las comunidades rurales”.
En la práctica ha significado sumar numerosas pequeñas plantaciones de eucaliptos y pinos a las ya existentes, incluyendo fertilizantes y plaguicidas en el paquete de subsidios bajo la complaciente mirada de CONAF, INDAP y municipalidades. La falta de recursos para destinarlos a inversión no ha permitido a estos productores desarrollar –como se anunció- nuevas líneas de producción para darle valor agregado a la madera y obtener un mayor rendimiento. En vez de fabricar muebles, o puertas y ventanas, han tenido que conformarse con vender su producto a las grandes empresas que continúan exportando exitosamente toneladas de astillas y rollizos.
PATRICIA BRAVO
(1) Tesis de título “Principales ámbitos de influencia de la actividad forestal en territorios locales: el caso de la comuna Los Sauces en el Cluster Forestal de la Araucanía”, de Carmen Fuentes Viveros y Patricio Contreras Fuentes, 2006. Fundación para la Superación de la Pobreza, Programa Servicio País. Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Escuela de Geografía.

Artículo publicado en la revista Punto Final, octubre 2006.
Tomado de www.webs.chasque.net/~rapaluy

09 julio 2006

GALICIA CUESTIONA A ENCE

Una experiencia que importa

LA XUNTA DE GALICIA ACUSA A ENCE

El conflicto diplomático generado entre Argentina y Uruguay por la instalación de dos fábricas de pasta celulosa -una de ellas de capital español- en zona limítrofe entre ambos países ha sumado en las últimas horas un nuevo y sorpresivo protagonista: el gobierno de la Xunta de Galicia. En medio de su visita oficial a la región, Emilio Pérez Touriño, la máxima autoridad de la Xunta, ha tomado posición en favor de la actitud de las autoridades argentinas, que rechazan la radicación de las papeleras a la vera del río Uruguay por considerar que producirían efectos altamente contaminantes en la zona.


Pese a que una de las conflictivas plantas que se proyecta instalalar en Uruguay es propiedad de la española Ence, cuyo capital accionarial tiene mayoría gallega, Pérez Tourino advirtió, en el marco de la disputa entre los socios del Mercosur, de que la fábrica que la empresa ya posee desde hace años en la ciudad de Pontevedra, en Galicia, "no es un buen espejo para mirar".


"La implantación de la planta de celulosa en Pontevedra, que es conflictiva, data de los años sesenta. Es tecnología atrasada que está incrustada a los pies de la ciudad y, por lo tanto, hoy nos genera un problema", afirmó el presidente de la Xunta de Galicia en un planteamiento que coincide con los argumentos expresados por el gobierno del presidente Néstor Kirchner para rechazar la instalación de la empresa frente a las costas de la argentina provincia de Entre Ríos.


En un reportaje con el diario La Nación, el mandatario gallego admitió que su gobierno lleva adelante una negociación con los responsables de Ence para trasladar o reubicar la fábrica en otro espacio y con nueva tecnología. Justamente la misma propuesta que el gobierno argentino elevó meses atrás a las autoridades de Uruguay con la intención de tratar de superar el diferendo, pero que fue terminantemente rechazado por el presidente Tabaré Vazquez.


La papelera española se instaló en Pontevedra en la década de los 70 con un contrato de concesión que vencerá en 2018, y desde su llegada a esa ciudad fue objeto de innumerables denuncias por contaminación. Una de las denuncias, promovida por un vecino en 1990, dio inicio a un proceso judicial que terminó tres años atrás con la condena de seis directivos de la compañía por delito ecológico.


"En enero volvimos a denunciarlos porque la contaminación no se detiene. En este momento, está provocando la desaparición de casi todas las especies de mariscos de la zona", aseguró el biólogo Anton Masa, presidente de la Asociación por la Defensa de la Ría.


En esas denuncias sobre la situación en Pontevedra, además de otros informes ambientalistas, el gobierno argentino ha basado su fundamento contra la instación de la papelera en Sudamérica. Son las mismas denuncias que han llevado al gobierno de Pérez Touriño a plantear el traslado de la planta de la ciudad gallega y a reconocer su simpatía pública con la posición argentina en el conflicto con Uruguay.


No obstante, el presidente de la Xunta de Galicia ha advertido de que las otras dos plantas que Ence posee en el territorio español, en Huelva (Andalucía) y Navía (Asturias) cuentan con la tecnología suficiente para evitar los problemas de contaminación, por lo que reclamó a las autoridades de Argentina y Uruguay que negocien en forma conjunta con la empresa para garantizar una situación similar con el caso de la planta que se instalará en Fray Bentos.


Tregua en el conflicto


"Mi deseo y el de España es que los presidentes Kirchner y Vázquez puedan encontrar un camino propio para poder resolver al conflicto que los enfrenta con la mejor solución ambiental para los dos. En Galicia, donde ENCE tiene una presencia en el capital muy importante, apostamos por ese camino de encuentro", afirmó Pérez Touriño.


Justamente este sábado, en el marco de los actos por la investidura presidencial de Michelle Bachelet en Santiago de Chile, los presidentes de Argentina y Uruguay alcanzaron una tregua en el conflicto por las papeleras, luego de diversas conversaciones reservadas.


El acuerdo fue anunciado junto al pedido de "gestos" de reconciliación desde ambas orillas del Río Uruguay: que se suspendan por noventa días las obras de las plantas de Fray Bentos, y que se levanten los cortes de las rutas y puentes protagonizados por ciudadanos argentinos que han paralizado el tránsito en la frontera durante los últimos tres meses.



Si se cumplen esos pasos –es la condición–, ambos presidentes concertarán dos reuniones cumbre entre ellos; una en Anchorena, departamento de Colonia (Uruguay) y otra en Mar del Plata (Argentina), en las cuales se avanzaría en una etapa posterior del entendimiento.


El objetivo es constituir una comisión de expertos, imparcial e incuestionable, conformada por técnicos ajenos a ambos países, que tendrá a su cargo la definición del impacto ambiental de las plantas y una recomendación sobre las medidas necesarias para neutralizar la potencial contaminación de la región del río Uruguay.


"Hemos resuelto en conjunto solicitar un gesto a las empresas que están construyendo las plantas de pasta celulosa: que detengan las obras por un máximo de 90 días. Y a los ciudadanos argentinos que cortan los puentes que unen a los dos países: que inmediatamente levanten los cortes", anunció Vázquez tras la reunión con su par argentino.


Funcionarios de ambos países confiaron que las dos empresas ya decidieron suspender temporalmente la construcción de sus plantas a la espera del resultado de la negociación entre las autoridades, en tanto que los asambleístas que mantienen cortados los puentes y rutas fronterizos ratificaron que levantarán los piquetes apenas se paralicen las obras en las papeleras.


La disputa entre Argentina y Uruguay se inició a mediados de 2005, pero en los últimos meses el conflicto se agudizó de tal forma que se convirtió en un duro golpe para las instituciones del Mercosur, y para las expectativas de avanzar en la consolidación política y económica del bloque en la región.



Incluso, el gobierno de España -a través de su canciller, Miguel Angel Moratinos- decidió intervenir en el conflicto y realizó diversas gestiones ante las autoridades de ambos países para comprometerlas en una negociación que permita superar la disputa y avanzar con el proyecto. "España desea que haya un arreglo y haremos todo lo que esté en nuestra mano para encontrar una solución, que estoy convencido de que se encontrará", afirmó Moratinos, durante la visita que realizó a Montevideo y Buenos Aires en febrero pasado.


Publicado enhttp://www.nuevodigital.com/2006/03/13/pontevedra-xunta-galicia-argentina-urugu

28 junio 2006

PIDEN A NACIONES UNIDAS QUE PAREN LAS PASTERAS

PETICIÓN DE ONGS URUGUAYAS AL PNUMA:

Que se impida la instalación de plantas de celulosa


PETICIÓN AL SEÑOR KLAUS TOEPFER

Director Ejecutivo del PNUMA


En el marco de la Primera Conferencia de las partes del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), que se llevó a cabo en Punta del Este en mayo de 2006, grupos ambientalistas argentinos y uruguayos entregaron una carta al señor Klaus Toepfer, director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en la cual solicitan que la organización internacional adopte las medidas necesarias para impedir la instalación de las plantas de celulosa sobre el río Uruguay.


Sr. Klaus Toepfer
Director Ejecutivo del PNUMA
Sub-Secretario General de las Naciones Unidas


4 de mayo de 2005

De nuestra mayor consideración:

El programa de las Naciones Unidas para Medio Ambiente (PNUMA) entregó el informe internacional de la evaluación de los ecosistemas del milenio. La evaluación, en donde el PNUMA ha desempeñado un papel importante, aclara que la humanidad está acabando su "capital natural". El informe destaca "El valor de los bosques, humedales, arrecifes de coral y otros ecosistemas del mundo, en la lucha contra la pobreza y la entrega del desarrollo sustentable. Allí usted dijo que "la evaluación ecosistémica del milenio establece que los ecosistemas y servicios son financieramente significativos, y degradarlos y dañarlos es equivalente al suicidio económico".

Los abajo firmantes queremos expresarle nuestra preocupación acerca de la autorización otorgada por el gobierno uruguayo a la instalación de dos enormes plantas de celulosa en las cercanías de Fray Bentos, que en caso de instalarse, incrementarían las emisiones de dioxinas y furanos en el país, violando así el espíritu del Convenio de Estocolmo.

Ambas empresas han asegurado que sus emisiones de esos contaminantes serán casi inexistentes y tanto el gobierno anterior como el actual parecen haberles creído, a pesar de que la Dirección Nacional de Medio Ambiente reconoció el aumento en un 1% de dioxinas que produciría sólo la instalación de la fábrica de Ence. Dado que la planta de Botnia proyecta una producción que es el doble de la de Ence, obviamente la emisión de dioxinas y furanos será muy superior a lo ya reconocido por la autoridad ambiental. Tal afirmación es corroborada por distintos estudios realizados en el entorno de plantas de celulosa de este tipo (Fuente: Stringer, Ruth y Johnston, Paul. Chlorine and the Environment: An Overview of the Chlorine Industry, Kluwer Academinc Publishers, 2001).

Por ejemplo, en una investigación sobre emisiones aéreas en una planta finlandesa con sistema de blanqueo del tipo ECF (que emplea dióxido de cloro y que es el que se utilizaría en Uruguay), se detectaron niveles altos de varias dioxinas y furanos, donde los furanos serán el componente principal. La misma investigación encontró que los niveles del principal furano hallado en el aire eran más altos en la sangre de un grupo de trabajadores de la planta de celulosa que en la población aledaña.

En otro estudio en los Estados Unidos, se analizaron los efluentes líquidos de una planta ECF y se encontraron dioxinas y furanos en el efluente que llegaba a la planta de tratamiento, en los lodos de la misma y en el agua filtrada de los lodos.

En una planta ECF en Nueva Zelanda se hallaron elevados niveles de compuestos clorofenólicos en el río y en los sedimentos del río donde se volcaron los efluentes. Las concentraciones de clorofenólicos no volvieron a los niveles normales hasta aproximadamente 20 kms aguas abajo de la planta.

Los resultados de otro importante número de estudios sobre plantas de celulosa que utilizan el sistema ECF muestran que las dioxinas que emiten continúan estando presentes a niveles detectables.

La presencia de cloro elemental (que es el principal generador de dioxinas y furanos) en plantas de celulosa ECF ocurre a través de dos formas. Por un lado, la propia producción del dióxido de cloro que utiliza la planta es acompañada por la co-producción de cloro elemental. Pero aún si ese problema se resolviera también se genera cloro elemental durante el blanqueo con dióxido de cloro. Por otro lado, se producen dioxinas en la fase gaseosa por la quema de lignina y cortezas. Para notar la importancia de estas emisiones, hay que tener en cuenta la enorme magnitud del emprendimiento.

Es decir, que si se instalan las plantas de celulosa, Uruguay aumentará sus emisiones de dioxinas y furanos, violando así el espíritu de este importante Convenio en el mismo momento en que ejerce el rol de país anfitrión en la primera Conferencia de las Partes.

Por consiguiente, consideramos imprescindible ponerle a usted y a los gobiernos que ratificaron este Convenio en conocimiento de esta situación, a los efectos de que tomen cartas en el asunto a fin de que se adopten las medidas pertinentes para evitar la instalación de estas plantas de celulosa.

Agrupación Verdecito Claro (Gualeguaychú, Argentina)
Asociación Diabéticos (Colón, Argentina)
ASODERN (Asociación Soriano para la Defensa de los Recursos Naturales)
Centro de Estudios Uruguayos de Tecnologías Apropiadas
Comisión Multisectorial
Ejercito Alpargatista de Liberación Nacional (Gualeguaychú, Argentina)
Foro Ecologista de Paraná (Argentina)
FUCVAM
Fundación 3 Soles
Greenpeace – Argentina
Grupo Eco Tacuarembó
Grupo Ecología Ñangapiré – Paysandú
Grupo Ecológico de Young - Río Negro
Grupo Guayubira
Grupo Libre Iniciativa (Concepción del Uruguay, Argentina)
Grupo Ñandubay (Gualeguaychú, Argentina)
Movimiento Mundial por los Bosques
MOVITDES, Fray Bentos
Proyecto Tierra - Paraná (Entre Ríos, Argentina)
RAPAL - América Latina
RAPAL – Uruguay
REDES - Amigos de la Tierra
Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación

20 junio 2006

Oenegés contra monocultivos y pasteras


ORGANIZACIONES SOCIALES SE PRONUNCIAN



En contra de los monocultivos y las plantas de celulosa


Durante el Encuentro Nacional Contra los Monocultivos y Plantas de Celulosa, realizado en Mercedes (departamento de Soriano) el 24 de marzo de 2006, se resolvió rechazar las políticas impuestas por las multinacionales, los organismos de crédito multilaterales y aceptadas por los gobiernos nacionales para fomentar los monocultivos, en el entendido (de) que estas producciones atentan contra la soberanía alimentaria, contaminan y deterioran el suelo y no dejan ganancias al país, entre otras objeciones.

En la declaración se detalla que los monocultivos:

1) Realizan consumo de gran cantidad de agua que obtienen de las aguas subterráneas reduciendo su caudal al extremo que los pozos de los productores rurales próximos a ellos se secaron, como ocurre hoy en las proximidades de Mercedes donde tienen que ser abastecidos de agua por camiones cisterna de la Intendencia Municipal de Soriano.

2) Utilizan grandes cantidades de agrotóxicos contaminado el suelo , el agua y las personas.

3) Cobijan animales (jabalíes, zorros, loros, palomas y yaras) que luego se alimentan en los cultivos linderos, afectando las actividades productivas.

4) Afectan la recarga de los acuíferos.

5) Eliminan la biodiversidad e impiden la rotación de cultivos, reduciendo el área destinada a ganadería, apicultura y agricultura comprometiendo la soberanía alimentaria.

6) Son verdaderas industrias extractivas.

7) Reafirman el proceso de concentración y extranjerización de la tierra abriendo las puertas a políticas productivas que benefician a multinacionales y países desarrollados , agudizando el éxodo rural y destruyendo el ambiente tal como lo hicieron en Europa.

8) Tienen efecto depredador sobre fauna y flora y sobre la vida del suelo, y sin embargo se permiten.

9) Producen desocupación de los trabajadores rurales, cientos de ellos ya quedaron sin trabajo y muchas familias sin lugar donde vivir.


En cuanto a las plantas de celulosa, estas:

1) Son generadoras de gran contaminación: dioxinas, furanos, mercurio, productos químicos que son acumulados por los seres vivos y los terminan enfermando. Los efluentes líquidos contendrán gran cantidad de nitrógeno y fósforo lo que favorece la producción de algas tóxicas en zonas balnearias y en el agua que se utiliza para abastecer a las poblaciones. Los efluentes gaseosos generarán lluvia ácida por su contenido en compuestos de azufre... Los gases provocarán calentamiento local de la atmósfera que se acumula al calentamiento global y por el cual estas empresas tendrían que pagar si las instalaran en Europa y aquí no pagan nada. Esto multiplicará el calentamiento en la zona de influencia de los gases : Río Negro, Soriano, Entre Ríos.

2) No benefician al país, porque no pagarán impuestos nacionales existentes o a existir por estar en zona franca.

3) Los 300 puestos de trabajo directos que crearían no alcanzan a compensar los puestos de trabajo rural perdidos en los campos que ocupan los monocultivos de eucaliptos y pinos.

Por lo expuesto exigimos:

1) que se prohíba continuar extendiendo los monocultivos de eucaliptos y pinos.

2) que no se instalen las plantas de celulosa en el Uruguay por ser altamente contaminantes y destructoras de la economía regional.

3) que nuestros recursos se gestionen participativamente con información exhaustiva basada en estudios, discusiones y resoluciones de los actores involucrados, tal como se establece en el artículo 47 de la Constitución.

4) Para la mejor gestión de las cuencas hidrológicas es necesario que éstas sean tomadas y manejadas como una unidad. Para ello es obligatorio la creación inmediata de una comisión interdisciplinaria, integrada por los mejores técnicos y actores civiles de las comunidades implicadas de los países que integren las cuencas y los acuíferos. Su actuación deberá demostrar la más absoluta solidaridad intra e intergeneracional.

Firman:
Redes A.T. Uruguay
Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida
RAPAL Uruguay
GUAYUBIRA
MOVITDES
Coordinadora Nacional contra las Plantas de Celulosa, Por la Soberanía y un País Productivo.
Comisión Multisectorial
Movimiento de Chacreros del Ejido de Mercedes
ASODERN
Coordinadora Mercedes contra los Monocultivos de Eucaliptos y Plantas de Celulosa

Tomado de http://www.redes.org.uy